MIH: Resumen del ítem físico

Ítem IBM 129 Card Data Recorder #1

Del tipo IBM 129 Card Data Recorder (model 3)

×
Atributos del ítem
  • Año de comercialización:
    1971
  • Dimensiones:
    alto 100cm, ancho 130cm, profundo 95cm
  • Fecha de compra:
    1974
  • Número de ejemplares:
    1
  • Funciona:
    Se enchufó y fue capaz de mover una tarjeta, arrugándola (30-10-2013)
  • Modelo:
    Modelo 3 (print-punch-verify)
  • Número de serie:
    A6349

Descripción

En 1971, IBM comercializó la que sería su última máquina perforadora de tarjetas, la 129, que era como una 29 pero con un buffer de memoria, permitiendo introducir datos, verificarlos, y editarlos antes de perforar una tarjeta. También guardaba hasta seis programas de formateo distintos, y acumulaba la cuenta y totales de las tarjetas perforadas. Podía perforar 12-50 tarjetas/minuto y leer 50 tarjetas/minuto. Se podía conectar a un IBM System/370 mediante un módulo de entrada/salida digital IBM 5013.

Puedes ver una IBM 129 en funcionamiento. También a su predecesora, menos avanzada, la IBM 29 (1964).

Más detalles del la IBM 129 en los documentos Machine Description y Operator's Reference Manual.

Ejemplo de restauración con mas fotos y videos.

Puedes probar a perforar tarjetas con el emulador Virtual Keypunch.
En 1971, IBM comercializó la que sería su última máquina perforadora de tarjetas, la 129, que era como una 29 pero con un buffer de memoria, permitiendo introducir datos, verificarlos, y editarlos antes de perforar una tarjeta. También guardaba hasta seis programas de formateo distintos, y acumulaba la cuenta y totales de las tarjetas perforadas. Podía perforar 12-50 tarjetas/minuto y leer 50 tarjetas/minuto. Se podía conectar a un IBM System/370 mediante un módulo de entrada/salida digital IBM 5013. Puedes ver una IBM 129 en funcionamiento. También a su predecesora, menos avanzada, la IBM 29 (1964). Más detalles del la IBM 129 en los documentos Machine Description y Operator's Reference Manual. Ejemplo de restauración con mas fotos y videos. Puedes probar a perforar tarjetas con el emulador Virtual Keypunch.

Comentarios sobre este item

Esta perforadora la adquirió en 1974 el antiguo Dpto. de Genética y Mejora Animal (actualmente Dpto. de Anatomía, Embriología y Genética Animal) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. En palabras del Catedrático Juan Altarriba Farrán, esta perforadora se utilizó entre 1974 y 1985 en combinación con el UNIVAC del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de la calle Vitrubio de Madrid (por línea telefónica) y el VAX y PDP de la Universidad de Zaragoza, para procesar los datos del Departamento de Genética y Mejora Animal de la Facultad de Veterinaria. En Veterinaria se perforaban las tarjetas, se llevaban físicamente a Ciencias donde había un terminal con lector de tarjetas conectado al UNIVAC del MEC en Madrid, donde se ejecutarían los programas que contenían. El resultado, cuando lo procesaran, se sacaba por la impresora de dicho terminal de Ciencias.

Ejemplo de procesos:

  • Evaluación de árboles filogenéticos de las castas de toro de lidia, de otras razas bovinas y de razas ovinas, mediante grupos sanguíneos, polimorfismos bioquímicos y mediciones morfométricas del esqueleto cefálico y del hueso caña.
  • Planificación y mantenimiento del banco de sueros inmunes producidos por el panel de vacas donadoras del Departamento para identificar grupos sanguíneos bovinos.
  • Estudios de consanguinidad en el toro de lidia.
  • Estudios de asociación entre genes y producciones animales.
  • Se utilizó en el procesado de los datos de 10 tesis doctorales.
  • Calificación de cuestionarios de exámenes de asignaturas impartidas por el Departamento.
  • Esta perforadora fue un elemento básico del incipiente Grupo de Genética Cuantitativa y Mejora Animal, actualmente funcional en la Facultad de Veterinaria.

Esta perforadora/verificadora fue donada por el antiguo Dpto. de Genética y Mejora Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, incluyendo un archivador de 20 cajones llenos de tarjetas perforadas con los datos genéticos de animales y los programas necesarios para procesarlos.
Esta perforadora la adquirió en 1974 el antiguo Dpto. de Genética y Mejora Animal (actualmente Dpto. de Anatomía, Embriología y Genética Animal) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. En palabras del Catedrático Juan Altarriba Farrán, esta perforadora se utilizó entre 1974 y 1985 en combinación con el UNIVAC del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de la calle Vitrubio de Madrid (por línea telefónica) y el VAX y PDP de la Universidad de Zaragoza, para procesar los datos del Departamento de Genética y Mejora Animal de la Facultad de Veterinaria. En Veterinaria se perforaban las tarjetas, se llevaban físicamente a Ciencias donde había un terminal con lector de tarjetas conectado al UNIVAC del MEC en Madrid, donde se ejecutarían los programas que contenían. El resultado, cuando lo procesaran, se sacaba por la impresora de dicho terminal de Ciencias. Ejemplo de procesos:
  • Evaluación de árboles filogenéticos de las castas de toro de lidia, de otras razas bovinas y de razas ovinas, mediante grupos sanguíneos, polimorfismos bioquímicos y mediciones morfométricas del esqueleto cefálico y del hueso caña.
  • Planificación y mantenimiento del banco de sueros inmunes producidos por el panel de vacas donadoras del Departamento para identificar grupos sanguíneos bovinos.
  • Estudios de consanguinidad en el toro de lidia.
  • Estudios de asociación entre genes y producciones animales.
  • Se utilizó en el procesado de los datos de 10 tesis doctorales.
  • Calificación de cuestionarios de exámenes de asignaturas impartidas por el Departamento.
  • Esta perforadora fue un elemento básico del incipiente Grupo de Genética Cuantitativa y Mejora Animal, actualmente funcional en la Facultad de Veterinaria.
Esta perforadora/verificadora fue donada por el antiguo Dpto. de Genética y Mejora Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, incluyendo un archivador de 20 cajones llenos de tarjetas perforadas con los datos genéticos de animales y los programas necesarios para procesarlos.
Info. de la donación
  • Fecha: 30/10/2013
  • Donante: Juan Altarriba Farran
  • Tipo: Donación a fondo perdido
Histórico de ubicaciones en el museo
Zona Localización Fecha de inicio Fecha de finalización Comentarios
Servidores y Terminales Sala acristalada 22/06/2022 Actualidad Ubicación inicial por defecto

Situado en

logo EINA

Gestionado por

logo Retroaccion

Última actualización: 09/11/2022

Creación de la web: 30/10/2010

Contacto: mih@unizar.es